COMENTARIO DE TEXTO DEL LAZARILLO DE TORMES
(ALEXIS BÉJAR LÓPEZ 1º BACH E)
El fragmento que a
continuación vamos a comentar pertenece
una obra de autor anónimo titulada
El lazarillo de Tormes .Esta obra es una novela publicada en el año 1554,
es decir, en pleno Renacimiento.
El Renacimiento es un período de nuestra historia cultural que comienza en la Europa Occidental con el
descubrimiento de América (1492) y que perdura hasta finales del siglo XVI.
Durante esta época surgieron las naciones modernas
gobernadas por monarquías absolutas, basadas en el origen divino del poder, al
tiempo que en nuestro país los Reyes Católicos consiguen unir los territorios
de Aragón y Castilla. Bajo el reinado de Isabel y Fernando; Colón descubrió América,
convirtiendo el español en uno de los mayores imperios. Tras la muerte de ambos,
Carlos I accedió al trono, dando lugar a un período de apertura cultural,
intelectual y artística respecto a las nuevas corrientes surgidas en Italia. En
1556, Carlos I abdicó dando lugar a un nuevo reinado: el de Felipe II, durante
el que España se encerró nuevamente en el catolicismo y abandonó cualquier
posible entrada de nueva corrientes culturales.
En economía se produjeron grandes cambios debido a que
surgió un nuevo modelo económico: el capitalismo, que otorga más poder a quien
más dinero tiene.
La corriente cultural que predominó a lo largo de este
período fue el Humanismo que recupera la cultura grecolatina y sus ideales
estéticos así como el antropocentrismo, que sitúa al hombre en el centro del
universo, y la dignificación de las lenguas vulgares.
En filosofía se dan tres corrientes principales: epicureísmo
(vivir la vida con placer), estoicismo (resignación), escepticismo (ver para creer)
y neoplatonismo (realidad como reflejo de la belleza divina).
En esta época, la religión vive un período convulso
debido a la reforma luterana que ataca los pilares fundamentales de la Iglesia
Católica. Para frenar el auge del protestantismo como consecuencia de la
reforma luterana se pone en marcha la contrarreforma católica que impone mayor
firmeza en el dogma, austeridad y control de las ideologías disidentes, dando
lugar así a la formación de una nueva institución conocida con el nombre de Inquisición que tenía como fin suprimir la
herejía.
Si nos centramos en literatura y más especialmente en la lírica
de este período, observamos dos épocas diferenciadas. Por un lado tenemos el
primer renacimiento que gira en torno al
amor petrarquista. Imita los clásicos griegos y muestra una contraposición
entre los versos octosílabos y el uso de estrofas medievales como el romance o
el villancico. Por otro lado encontramos el manierismo o segundo renacimiento
caracterizado por su originalidad y el tratamiento de temas de carácter
patriótico moral o religioso.
La obra a la que pertenece el fragmento que estamos comentando,
se trata de la primera novela moderna debido a tres razones:
·
Por tener un personaje de origen humilde y carácter
antiheroico.
·
Por el tratamiento del personaje protagonista: Lázaro
evoluciona psicológicamente.
·
Por su estilo realista.
El Lazarillo de Tormes fue publicado por primera vez en
1554 (Burgos, Alcalá de Henares y Amberes) pero 5 años más tarde fue prohibida
debido a que realiza una fuerte crítica a la sociedad de la época centrándose
especialmente en la nobleza y el clero. Algunas de las características de esta
sociedad y que el autor critica son: la ausencia de valores morales y
religiosos, la hipocresía (representada por crueles mendigos y curas faltos de
caridad y moral) y los hidalgos venidos a menos que prefieren morir para
defender su limpieza de sangre y honra.
Nos encontramos ante un texto de carácter narrativo que
podemos situar dentro del subgénero de la novela. En este siglo tan prolífico de las letras
españolas encontramos una doble vertiente en cuanto al tipo de narrativa. Por un
lado se da una novela realista que puede ser bizantina, morisca, pastoril o de caballerías;
mientras que por otro hallamos la novela realista o picaresca, a la que
pertenece este fragmento.
En primer lugar, las novela idealistas se caracterizan por poseer unos personajes planos que no evolucionan con el
desarrollo de la acción; y que además presentan un ritmo lento de la acción como
consecuencia de las constantes interrupciones de la trama por medio de relatos,
poemas o descripciones; muestran un tiempo indefinido, irreal o mítico y se
plantea un paisaje idealizado, con
lugares exóticos o legendarios. Por último, el argumento de este tipo de obras
suele estar formado por lances caballerescos,
idilios amorosos o aventuras fantásticas.
En segundo lugar , la narrativa realista sigue el camino
iniciado por La Celestina y nos presenta
los aspectos cotidianos de forma realista , es decir , tal y como son
.Como hemos dicho anteriormente , la narrativa realista está formada
principalmente por la novela picaresca que consiste en una narración
autobiográfica de un personaje de clase social humilde y orígenes deshonestos
que para poder vivir tiene que mendigar y utilizar ingeniosas trampas, lo que
nos permitiría definir a este personaje como ingenioso y carente de escrúpulos
morales. Por último este tipo de novela supone un relato convergente (en el que
cada episodio está subordinado a explicar el deshonor en el que se encuentra
inmerso el pícaro) que gira en torno al hambre o al deseo de ascenso social que
el pícaro no puede ver cumplido.
A lo largo de los siete tratados que forman la novela.
Lázaro nos cuenta su miserable vida: hijo de un ladrón y una lavandera, se
queda huérfano de padre siendo muy niño. Al no poder mantenerlo, su madre se lo
entrega a un ciego que será su primer amo. Con el paso del tiempo servirá a
otros muchos amos: un clérigo avariento, un escudero, un fraile de la Merced,
un alguacil, etc.; hasta que finalmente se casa con la criada y protegida de un
capellán de Toledo que le ayuda a conseguir el ‘’honroso’’ oficio de pregonero
y que le es infiel. La novela termina con la irónica afirmación que el
protagonista hace de haber tenido mucha suerte en la vida.
Principalmente, a lo largo de la obra observamos cuatro
temas:
· La realidad social: formada por un sistema de valores
equivocados y caracterizada por los
problemas sociales y económicos que dan lugar a una situación de pobreza y miseria.
· El hambre: tema en torno al que giran los tres primeros
tratados.
· La honra:
comportamiento social negativo , falsas apariencias(presentes en el
capítulo del escudero)
· El anticlericalismo: provocado por la hipocresía de las
prácticas religiosas externas, la crueldad, la falta de caridad, la avaricia,
el engaño y la lascivia.
En cuanto al tema del presente texto destacamos el del hambre y la astucia como reflejo de la
realidad social.
En este fragmento concretamente, Lázaro y su amo ciego consiguen
un racimo cuyas uvas deciden comer de una en una. El ciego para poner a prueba
a Lázaro comienza a coger de dos en dos, y este también le sigue. Finalmente el
amo comprueba que Lázaro no le era fiel ya que cuando se saltó el trato su ‘’subordinado’’ no se
quejó.
La obra está formada por un prólogo (en el que se explica
mediante una carta las razones por las que se debe escribir un libro sobre la
vida de Lázaro) y siete tratados. El primero cuenta cómo fue su infancia y de
qué forma conoció a su primer amo, el ciego. En el segundo se muestra el
encuentro con un nuevo amo, un clérigo avariento al que Lázaro tiene que robar
para poder vivir. En el tercero, pasa a manos de otro amo, está vez un escudero
pobre que aparentaba ser rico. En el cuarto se pone al servicio de un fraile,
que le hace andar demasiado y del que termina cansado. En el quinto, acompaña a
un buldero que junto a un alguacil le enseña a engañar a la gente para
conseguir dinero. En el sexto, pasa a manos de un capellán que le mandaba una
serie de trabajos que le permiten a Lázaro poder comprarse ropa y una espada.
En el séptimo, conoce a un arcipreste con cuya hija se casa y consigue una vida
medianamente feliz.
Como podemos observar este episodio forma parte del
primer tratado debido a que está al servicio de su primer amo, el ciego.
Atendiendo a su estructura externa este
fragmento está formado por 24 líneas repartidas en 5 párrafos de diferente
extensión en los que aparecen intercalados el diálogo, marcado por los
guiones, y la narración.
Por otro lado, se podría decir que este texto es un
relato dentro de la historia, por lo que se puede dividir en planteamiento nudo
y desenlace.
· Planteamiento: se presentan los personajes , el lugar y
el tiempo; y se dejan entrever algunos matices del problema principal (l1-13)
· Nudo: Establecen cómo van a comerse las uvas y el ciego
pone a prueba a Lázaro.(l14-19)
· Desenlace: el ciego se percata del engaño de
Lázaro (l20-24)
A continuación, vamos a proceder a justificar la
pertenencia de este texto al género narrativo. En primer lugar, no encontramos
con que el narrador es el propio
personaje que se encarga de contar en primera persona lo que le sucedió con el
ciego y el racimo de uvas (l1-2, ’’Para que se vea el ingenio de este astuto ciego,
contaré un caso de los muchos que con él me acaecieron’’; l18, ‘’Como vi que el
quebraba la postura’’).
Por otro lado, los personajes de este fragmento son el ciego,
el pícaro y el vendimiador. De los que el pícaro y el ciego son personajes
principales y actantes mientras que el vendimiador es un personaje secundario y
actante .Si nos centramos en la caracterización de cada personaje , destacamos
que el ciego se caracteriza de forma directa , por medio del narrador, (l.23
,’’Respondió el sagacísimo ciego’’) y de forma indirecta , a través de lo que
él mismo dice en el primer párrafo(l.4-5, Se acogía a este refrán:<<Más
da el duro que el desnudo>>) y en el último (l.24,‘’-¿Sabes en qué veo
que las comiste tres a tres? En que yo comía dos a dos y callabas’’); por otro
lado, Lázaro sólo viene caracterizado por lo que el narrador, es decir él mismo,
dice de él. Lázaro es un pícaro mentiroso que siempre se la está ingeniando
para sacar beneficio de cada situación (l18-19, ‘’ no me contenté con ir a la
par con él; más aún pasaba y adelante; dos a dos y tres a tres, y como podía
las comía; l22’’-No comí –dije yo- ; mas ¿por qué sospecháis eso?).El ciego es
astuto y tiene por objetivo dar lecciones a Lázaro sobre la vida. (l.23,
’’Respondió el sagacísimo ciego’’; l.24, ’’-¿Sabes en qué veo que las comiste
tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas’’).Por último del
vendimiador, al ser un personaje secundario, no tenemos información aunque
podríamos decir que es generoso debido a que al ver a Lázaro y su amo en tan
difícil situación decide darles algo para comer.
En cuanto a la acción, encontramos hechos reales, que
pudieron haber ocurrido, y verosímiles, ya que no aparecen rasgos que impidan la credibilidad del texto.
Como hemos dicho antes, este fragmento, posee las tres partes propias de la narración:
planteamiento, nudo y desenlace. Los acontecimientos poseen una estructura lineal,
es decir, vienen ordenados cronológicamente desde el principio hasta el final.
Esta acción transcurre en un espacio abierto a aparentemente en un camino rural
de Almorox (l.6, ‘’llegando a un lugar
que llaman Almorox’’) antes del mediodía y entre los meses de julio y octubre, ya que la
vendimia se realiza entre el verano y el comienzo del otoño a primera hora de la mañana. Se podría decir
que los hechos transcurren en unas pocas horas; y respecto al tiempo interno
destaca la presencia de un tiempo escena producido por el diálogo que Lázaro
mantiene con su amo en los párrafos tercero y quinto.
Para finalizar el comentario vamos a
analizar la lengua y el estilo empleado en este fragmento.
En primer lugar, existe una parte dialogada en la que los personajes se comunican usando
el estilo directo, marcando cada intervención con guiones .Esta parte dialogada
abarca desde la línea 12 a la 15 y de la 21 a la 24.
Debido a que es un texto narrativo, apreciamos
la abundancia de verbos que ayudan a darle forma a la acción. En cuanto a estos
verbos destacamos: el uso del pretérito perfecto simple durante toda la obra (línea6, acaeció ;línea
10 acordó; línea 16 mudó) que presentando los hechos como sucedidos y otorgan
vivacidad al texto ; la aparición del pretérito imperfecto del indicativo , muy
frecuente en las descripciones ya que aporta información complementaria, (línea
3 , decía ,era) ;también encontramos el pretérito pluscuamperfecto del
indicativo que es empleado para recordar
acciones anteriores a las narradas en pasado(línea 11, me había dado);y por
último , encontramos el presente del indicativo que se utiliza para hacer
coincidir el tiempo de los hechos narrados con el tiempo del relato(presente histórico) (línea 2,
parece; línea 24 veo).
Como curiosidad, cabe
citar, el empleo por parte de Lázaro de la segunda persona del plural para
dirigirse a su amo (l22, ’’ ¿por qué sospecháis eso?) como una fórmula de
cortesía.
Otra cuestión a tener en
cuenta es la aparición de palabras que han cambiado de significado (mudar,
concierto); que están en desuso (fardel, escobajo) o que han evolucionado (agora->ahora
; ada->cada).
Centrándonos en la
sintaxis observamos la presencia de enunciados largos que intercalan oraciones
subordinadas y coordinas , complicando así la comprensión del texto(l.7-9’’Y
como suelen ir los cestos maltratados, y también porque la uva en aquel tiempo está
muy madura , se le desgranaba el racimo en la mano y si lo echaba en el fardel
se tornaba mosto’’).También destaca el uso de construcciones propias del siglo
XVI como puede ser la aparición del CD o CI detrás del verbo (l21,engañado me
has).
Es importante señalar
dentro de este análisis del estilo, el uso de un lenguaje sencillo que pretende
reflejar el habla de la época. Por ello, el texto está plagado de
características propias de ese lenguaje como pueden ser: el uso de refranes (l5,
‘’Más da el duro que el desnudo’’) o el empleo de expresiones como ‘’Juraré yo
a Dios’’ (l21).
En este fragmento es muy
frecuente la función poética del lenguaje que viene introducida por refranes
(l4‘’Más da el duro que el desnudo’’), así como por la utilización de figuras
retóricas entre las que destacamos: el polisíndeton , debido a la repetición del
nexo copulativo y(l.7-9, ‘’Y como
suelen ir los cestos maltratados y
también porque la uva en aquel tiempo está muy madura, se le desgranaba el
racimo en la mano y si lo echaba en
el fardel se tornaba mosto’’); paralelismo , provocado por la repetición de una
misma estructura gramatical(l.19,’’Dos a dos y tres a tres); la hipérbole, en
la línea 10 ya que se exagera el hecho de comerse el racimo de uvas y se
compara con un banquete ; y el hipérbaton , que se produce al alterar el
orden lógico de las palabras (l21, ‘’engañado me has’’ ).Por último , antes de
finalizar es oportuno comentar que a lo largo de la obra el autor utiliza la
ironía y el humor ,tal y como podemos observar en la última intervención del
ciego.(l24,’’¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos
a dos y callabas’’).
¡Gracias!
ResponderEliminarActualmente estoy estudiando para mi examen de Literatura Española de la universidad y sus notas me están ayudando.
¡Gracias!
ResponderEliminarActualmente estoy estudiando para mi examen de Literatura Española de la universidad y sus notas me están ayudando. https://symcdata.info/simbolos-patrios-del-peru/
Datos muy útiles, gracias.
ResponderEliminar