Mostrando entradas con la etiqueta UNIDADES DIDÁCTICAS 1º BACH.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIDADES DIDÁCTICAS 1º BACH.. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2014

TEMA 10: EL TEATRO EN EL SIGLO DE ORO

El término Siglo de Oro fue concebido por el erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), quien lo empleó por primera vez en 1754, en su obra crítica pionera Orígenes de la poesía castellana, aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente la definición se amplió, entendiendo toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Para la historiografía y los teóricos modernos, pues, y ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, el Siglo de Oro abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.



miércoles, 12 de marzo de 2014

LA NARRATIVA EN LOS SIGLOS DE ORO

La prosa del siglo XVI

Dos tipos de prosa coexisten en este período: la que busca la naturalidad y rehuye la afectación y la que, al contrario, se complace en la complicación formal y la sintaxis retorcida en el énfasis que tomará en el Barroco.

En la novela gozaron del favor público los libros de caballerías, aunque la obra más importante de la narrativa del S.XVI es la novela titulada el Lazarillo de Tormes.Estelibro se público en 1554 en Burgos, en Alcalá de Henares y en Amberes, y al poco tiempo fue prohibido por la Inquisición, aunque siguió imprimiéndose en España entre 1556 y 1586.De autor anónimo, narra las peripecias de un pícaro cuyo único afán consiste en no pasar demasiada hambre. Está escrito en una lengua coloquial y realista. Algunos estudios sostienen la tesis de que con el Lazarillo, cuyo título completo es La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades, se inicia la novela picaresca.

 
La novela en el Barroco

En este período la novela española tiene una de sus épocas de florecimiento y llega a su apogeo con las obras de Mateo Alemán, Cervantes, Quevedo y Gracián. 

La novela picaresca, todavía en germen en el Lazarillo de Tormes, alcanza entonces la madurez con la obra de Mateo Alemán (1547-h. 1614) Guzmán de Alfarache, cuya primera parte aparece en 1599 y la segunda en 1604. De enfoque muy pesimista, las aventuras de héroe se entremezclan en la novela de Alemán con buen número de digresiones didácticas y con reflexiones de naturaleza moral y ética.



viernes, 21 de febrero de 2014

TEMA 8: LA LÍRICA EN LOS SIGLOS DE ORO

Durante el siglo XVI y parte del XVII, España conoció su máximo esplendor y el comienzo de su ruina. Los imperios de Carlos I y Felipe II se habían extendido por todas las partes del orbe. Sus nombres eran respetados y temidos. Sin embargo, a finales del siglo XVII eran tantos los frentes de guerra que tenía abiertos España, que todo cambió. En la batalla de Rocroy, las tropas francesas vencieron a las españolas y, a consecuencia de este hecho, todos nuestros adversarios comenzaron a advertir que los tercios españoles podían ser vencidos. En los mares, los buques ingleses, franceses y holandeses, por primera vez en muchos años, pusieron en fuga a los de España.

Este esplendor y exuberancia de poder, al cual siguió la decadencia, coincidió con una altísima expresión cultural como no se ha vuelto a dar en nuestro país. Todas las ciencias y las artes cobraron un impulso extraordinario. Hombres ilustres en las letras, en el arte y en el pensamiento se reunieron para aportar conceptos y formas originales. La reunión de estos hombres y su obra ha dado origen a la expresión "Siglo de Oro", aunque el lapso de tiempo que duró este auténtico renacimiento español casi alcanzara los doscientos años. Cuando la decadencia política era manifiesta y las dificultades sociales y económicas graves, aún continuaba en el campo del pensamiento y del arte el crecimiento creativo que no cesó, prácticamente, hasta el siglo XVIII.

La influencia que este movimiento tuvo en el resto de Europa fue considerable.
En el campo literario destacaron, entre otros muchos autores, Miguel de Cervantes , que escribió El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, Lope de Vega y Calderón de la Barca, que escribieron obras de teatro y Fray Luis de León, poeta brillante. En literatura mística destacaron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz .

Vivieron durante esta época los más importantes pintores españoles: Velázquez ("Las meninas","Las hilanderas", "La rendición de Breda"...), El Greco ("El caballero de la mano en el pecho", "El entierro del Conde de Orgaz"), Murillo, Ribera, Zurbarán...

En música, destaca Tomás Luis de Victoria.

En escultura sobresalen Gregorio Fernández, Alonso de Berruguete y Juan de Juni.


LA LÍRICA EN LOS SIGLOS DE ORO



Publish at Calameo or read more publications.



Aquí os dejo dos documentales. El primero es sobre hechos históricos y el segundo sobre los autores de este periodo y su vida en Madrid.

Espero que os gusten.



domingo, 2 de febrero de 2014

UNIDAD 7: EL SIGLO XV


El siglo XV se define por su carácter de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna; es una época de cambios profundos en la que perduran elementos medievales y nacen otros que anuncian lo moderno o renacentista. La conciencia de crisis provoca un sentimiento de inseguridad y de pesimismo, ya que el mundo se concibe como un caos regido por el azar, o por la diosa Fortuna, la alegoría más representativa de la época. El periodo ha sido llamado “el otoño de la Edad Media”, expresión que manifiesta la crisis de los valores medievales, la descomposición de una sociedad que se había basado en la estricta división de los estamentos sociales, el poder de la Iglesia y los ideales religiosos y caballerescos.




Publish at Calameo or read more publications.

OBRAS: 

Si pincháis sobre los libros, accederéis a los textos que trabajaremos en clase.



jueves, 2 de enero de 2014

UNIDAD 6: LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

      Históricamente se entiende que la Edad Media se desarrolla durante los diez siglos que transcurren desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (s.V) hasta la caída de Constantinopla en el s. XV. En esos diez siglos se produce una completa transformación de la sociedad, política y cultura europeas a partir de las cuales se configurará la mayor parte del mundo actual. Algunos de los factores que contribuyen a esa transformación son los siguientes:  

a/   La formación de las lenguas romances.
b/ El nacimiento de los sentimientos de nacionalidad que posibilitan la total disolución del Imperio Romano y de los posteriores intentos de reavivarlos (Sacro Imperio romano-germánico, Carlomagno, Carlos V).
c/ Expansión del cristianismo y del nuevo concepto del hombre y la vida.
d/ Paso de una economía basada en la agricultura y en el mundo rural a otra, apoyada en el comercio y el trabajo artesanal que se concentra en las ciudades.