Profesiones no tan libres
La colegiación obligatoria se presenta cada vez más como un serio obstáculo a la competencia
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) recomendó al Gobierno que suprimiera o flexibilizase la colegiación obligatoria vigente en la mayoría de las denominadas profesiones liberales en aplicación de la Directiva Europea de Servicios. La recomendación parece haber surtido un primer efecto, puesto que podría ser una de las cuestiones que aborden Zapatero y Rajoy en el encuentro para tratar sobre la crisis económica. De confirmarse, se reabrirá, sin duda, el debate sobre una iniciativa discutida y discutible a la luz de la Constitución. Se la cuestionó en los inicios por ser posiblemente contraria a los derechos de asociación y sindicación, algo que el Tribunal Constitucional desechó alegando que la opción de mantenerla fue tan constitucional como hubiera sido suprimirla. Y se la cuestionó, después y ahora, desde los criterios de la libre competencia.
Ésa es la posición que mantiene la CNC, y de ahí su petición al Gobierno para que aprovechase su compromiso de reformar antes de fin de año los servicios profesionales para abordar la cuestión. La CNC considera una rémora del pasado "la asociación automática de profesión titulada con colegio profesional" y aboga incluso porque profesionales con titulaciones diversas compitan en un mismo mercado. Y justifica la liberalización que propone en el fuerte impacto social y económico de los servicios profesionales, un sector que representa casi el 9% del PIB y que genera más de un millón de empleos directos y casi medio millón de indirectos.
Naturalmente, los colegios profesionales niegan la mayor: la colegiación obligatoria no es un obstáculo para la competencia y, además, mejora el servicio. Su tesis es que si el profesional deja de estar vinculado a un colegio su cliente quedará desprotegido, pues los colegios son los únicos garantes del interés público en el ejercicio de la profesión. Y es el tutelaje del interés público en las profesiones libres lo que justifica, a los ojos del Tribunal Constitucional, la subsistencia de la colegiación obligatoria. Pero la realidad es que ésta ha derivado en prácticas corporativas fuertemente restrictivas de la competencia, como el establecimiento de tarifas fijas, mínimas u orientativas, la obligación de colegiarse en cada provincia donde se ejerza la profesión, aunque sea coyunturalmente, o las limitaciones a la publicidad del profesional individual.
El primer Gobierno de Aznar acabó en 1997 con algunos de estos anacronismos, pero que casi el 10% de los expedientes sancionadores por prácticas contra la competencia tengan que ver con actuaciones de colegios profesionales da medida del problema. Que la regulación estatal básica de los colegios profesionales siga siendo preconstitucional -de 1974- resulta escandaloso. Desde luego, es hora de ajustarla a la Constitución y al marco jurídico de la UE. Y los más interesados deberían ser los propios colegios profesionales, poniéndose al frente de la reforma.
El País, 5 de octubre de 2008
1. Localiza procedimientos de formación de palabras en el texto.
En este texto encontramos los siguientes procedimientos de formación de palabras:
a) Palabras formadas por derivación: colegiación, obligatoria, competencia, liberalización, tutelaje, discutible, indirectos, anacronismos, escandaloso, reabrirá.
b) Palabras formadas por parasíntesis: preconstitucional, desprotegido.
c) Acrónimos y siglas: CNC, PIB, UE, Directiva Europea de Servicios, Tribunal Constitucional.
d) Flexión: posiblemente, naturalmente, coyunturalmente.
e) Expresión fraseológica: niegan la mayor, poniéndose al frente.
- 2. Explica los recursos de coherencia y cohesión que aparezcan.
Para que un texto sea coherente debe ajustarse a los siguientes criterios: intención, estructura, tipología, función y cantidad.
a) La intención de este texto es denunciar una situación que se remonta a la etapa preconstitucional, la colegiación obligatoria y cómo esta se convierte en un obstáculo para el ejercicio de la sana competencia.
b) El texto está estructurado en tres partes bien diferenciadas:
- Un título y un subtítulo, donde se encuentra el tema y la postura que defiende el periódico (la tesis).
- El cuerpo, donde se desarrolla la información: se explica la situación de actual, los intereses de involucrados y su perspectiva histórica.
c) La tipología textual que predomina en este texto es la expositiva-argumentativa. Por un lado se explica un problema que afecta a muchos profesionales y, por otro, se pretende buscar una solución.
d) La principal función que encontramos en el texto es la referencial o representativa. También podemos observar el uso de la función apelativa en las últimas líneas del texto (Desde luego, …de la reforma).
e) Sobre la cantidad de información que se da en el texto y dada la complejidad del tema tratado, es correcta la longitud del mismo: se aportan hechos del pasado y del presente, así como datos e incluso opiniones opuestas, como muestra el párrafo tercero.
A continuación vamos a analizar los elementos de cohesión que se emplean en este texto:
a) Repetición: CNC, Gobierno, Tribunal Constitucional, colegio profesional, profesional, colegiado.
b) Sustitución: en el primer párrafo encontramos el pronombre la con valor anafórico (se la cuestionó, mantenerla, suprimirla); el pronombre Esa, al comienzo del segundo párrafo, también tiene valor anafórico, y sustituye a todo lo dicho en el párrafo anterior. En el tercer párrafo encontramos el posesivo su (Su tesis es), se trata de un anáfora que se refiere a “colegios profesionales”. Con valor catafórico encontramos el pronombre los en el último párrafo que hace alusión a los colegios profesionales que aparece posteriormente (Y los más interesados…).
c) Elipsis: lo más destacable es el hecho de que solo al principio se especifica lo que significa cada término de las siglas CNC; del resto de las siglas no se aportan sus significados.
d) Campos asociativos:
- Mundo laboral: colegiación, competencia, profesionales, liberales, asociación, sindicación, ejercicio de la profesión, cliente, PIB.
- Políticos: Aznar, Rajoy, Zapatero.
- Organismos: Tribunal Constitucional, Gobierno, CNC.
e) Conectores:
- De valoración personal: Sin duda (párrafo 1), naturalmente (párrafo 3), desde luego (párrafo 4).
- De adición: Y (párrafo 1, 2,3 y 4), además (párrafo 3).
- De contraste: pero (párrafo 3).
- ¿A qué subgénero pertenece el presente texto periodístico? Razona tu respuesta.
Tras el análisis de este texto, podemos llegar a la conclusión de que se trata de un editorial, un artículo de opinión sin firma que refleja la ideología del periódico ante un tema de actualidad: la necesidad de suprimir o flexibilizar la pertenencia a los colegios de profesionales.
gracias, buen trabajo
ResponderEliminar